Estudio de nuevos modelos
de análisis y de transferencia social.
Paisajes
Culturales en Aragón

Paisajes Culturales en Aragón
Patrimonio, innovación y Agenda 2030
El proyecto
Este proyecto se plantea el desarrollo de herramientas innovadoras de análisis del patrimonio cultural aragonés a través del estudio de una serie de ejemplos de Paisajes Culturales en Aragón (PCA), seleccionados de acuerdo a las categorías establecidas en el Plan Nacional de Paisajes Culturales del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), con el fin de su caracterización y puesta en valor, teniendo en cuenta la relevancia de las comunidades patrimoniales y su potencia para el desarrollo armónico territorial.
Innovaciones
La principal innovación del proyecto reside en el tratamiento del patrimonio cultural aragonés desde la perspectiva de nuevas figuras: el paisaje cultural y la comunidad patrimonial, teniendo en cuenta que ambas son claves para comprender, subrayar y reforzar la identificación de la sociedad aragonesa con su patrimonio. Se propone esta metodología abordada desde una perspectiva multidisciplinar, para aunar en un mismo modelo de análisis los diversos factores que convierten a los paisajes culturales en actores sociales y económicos. Por otra parte, este proyecto concede gran importancia a la mejora de la accesibilidad intelectual al patrimonio cultural, a través del desarrollo de una serie de acciones que facilitarán el acceso de todos los aragoneses y visitantes a los paisajes culturales, con independencia de sus capacidades o de su nivel económico.
Agenda 2030
Nuestro proyecto se relaciona con los objetivos de la Agenda 2020-2030 para el desarrollo sostenible de la UNESCO, en varios aspectos, en especial al considerar que la cultura y por tanto el patrimonio cultural son motores fundamentales para el desarrollo sostenible (ODS12), y que todas las personas tienen el derecho al acceso y disfrute del patrimonio cultural, por tanto debemos trabajar en mejorar su accesibilidad universal y su inclusión (ODS4). También persigue terminar con la desigualdad de género analizando la feminización de los oficios de la gestión del patrimonio en el caso concreto de Aragón (ODS5). De la misma manera, proponemos métodos innovadores para el análisis de los paisajes culturales (ODS9); y buscamos establecer alianzas entre los diversos agentes y sectores: academia, administración, sector privado y población, para analizar el paisaje cultural desde una mirada conjunta (ODS17)
El proyecto y sus objetivos generales
Recopilación y análisis crítico de casos de éxito.
Diseñar una metodología de análisis.
Diseñar una metodología de análisis de los Paisajes Culturales de Aragón de carácter interdisciplinar desde la perspectiva innovadora de la cartografía cultural y las comunidades patrimoniales (personas y empresas relacionadas de manera directa en los procesos productivos, habitantes de la comarca, visitantes nacionales o extranjeros, gestores de la administración, etc.).
Aplicar esta metodología al estudio de casos concretos.
Aplicar esta metodología al estudio de casos concretos para conseguir su caracterización (valores y características que los singularizan) y evaluar su situación en el proceso de patrimonialización, y como mecanismo de validación para que la metodología propuesta resulte extrapolable a otros casos.
Profundizar en las relaciones existentes entre los valores culturales.
Profundizar en las relaciones existentes entre los valores culturales de los paisajes analizados y los agentes locales relacionados o comunidades patrimoniales, con la finalidad de captar las distintas sensibilidades y tener datos para orientar planes futuros de intervención.
Profundizar en la capacidad evolutiva de los Paisajes Culturales.
Profundizar en la capacidad evolutiva de los Paisajes Culturales, incidiendo en nuevos usos y formatos arquitectónicos en el paisaje que puedan ser agentes revitalizadores de áreas rurales en declive.
Objetivos específicos
o1.
Elaborar una Estado del arte a nivel nacional en relación con los paisajes culturales y las comunidades patrimoniales, al objeto de recoger información aplicable a la situación aragonesa
o2.
Elaborar una Ficha que recoja una visión completa de los valores existentes en cada uno de los paisajes culturales analizados desde su dimensión patrimonial artística, histórica, arquitectónica, arqueológica, económica de protecciones naturales, urbanísticas o patrimoniales existentes, etc.
o3.
Elaborar un Sistema de representación cartográfica capaz de integrar los elementos de los paisajes culturales, con un planteamiento interescalar que incorpore la dimensión de la construcción del espacio cultural en el tiempo.
o4.
Interpretar los paisajes culturales propuestos a partir del reconocimiento interdisciplinar realizado, y proponer nuevos usos específicos en el paisaje, con la creación de pautas de diseño arquitectónico para los mismos, como elementos de dinamización de áreas rurales en declive.
o5.
Organizar seminarios internacionales en colaboración con tres universidades italianas como mecanismo de revisión y contraste del trabajo de análisis realizado en los casos aragoneses.
o6.
Establecer una colaboración con las instituciones y organismos públicos y privados (ayuntamientos, comarcas, gobierno de Aragón, fundaciones), y con los colectivos con responsabilidad en los PCA.
o7.
Elaborar un Documento final de conclusiones que pueda utilizarse como referente para la elaboración de directrices o leyes en materia de Paisajes Culturales en Aragón, y sus instrumentos de desarrollo como inventarios, estudios, planes de gestión, etc. que puedan facilitar el desarrollo de herramientas que permitan tomar decisiones respecto a la tutela patrimonial de los mismos, a la vez que contribuyan al desarrollo sostenible del territorio.
o8.
Incrementar el conocimiento científico sobre los PCA a partir de la aplicación de la metodología a los casos de estudio propuestos y los resultados obtenidos, a través de la difusión de los mismos en publicaciones de impacto, seminarios y congresos nacionales e internacionales.
o9.
Difundir socialmente de manera adecuada y rigurosa los valores y las sensibilidades de los paisajes culturales analizados los resultados con el uso de las tic’s: página web del proyecto, que contendrá información general sobre Paisajes Culturales en el panorama nacional e internacional, e información específica sobre los casos analizados en Aragón, con geolocalización espacial de los valores culturales, entrevistas realizadas, podcasts específicos, y noticias difundidas en medios de comunicación, con el objetivo de consolidar y estimular un mayor compromiso de los aragoneses en su tutela y disfrute.
010.
Mejorar la accesibilidad social al patrimonio aragonés a través de la producción de materiales de lectura fácil relacionados con los paisajes culturales estudiados.
Conoce a nuestro equipo
de investigadores y colaboradores
El equipo humano se compone de 23 personas, entre nacionales e internaciolanes.