
Caso de estudio 4. El alto valle del río Aragón (Huesca) como espacio transfronterizo en la Categoría Paisajes simbólicos.
El valle del río Aragón es en sí mismo un paisaje de gran valor geológico y medioambiental. La fuerte pendiente de sus laderas y la acotada dimensión de su cuenca condicionaron en todo momento la presencia y actividad del hombre. En este valle se solapan diversos momentos históricos: ruta del Camino de Santiago (Hospital de Santa Cristina, y diversos hospitales de peregrinos), defensa de la frontera franco-española a lo largo de distintos siglos (La Ciudalela de Jaca y el Fuerte del Rapitán en Jaca, Torre de Fusileros y Fuerte del Coll de Ladrones en Canfranc), el trazado ferroviario Zaragoza-Canfranc y su conexión con Francia, y la Estación Internacional del Canfranc; además del sistema de bunkers y defensas en la fase de guerra civil y posguerra española. Un paisaje con valores inmateriales que atraviesan la historia. El valle del Aragón ha sido vía de comunicación o frontera, en distintos momentos sus ocupantes han hecho valer su condición de paso para mejorar la comunicación entre los dos países o bien han aprovechado su topografía para cerrar el paso al potencial invasor. El conjunto de infraestructuras y construcciones de distinto carácter edificadas en diferentes momentos representan una interacción permanente con el territorio, son la esencia del Paisaje Cultural de Canfranc y el alto valle del Aragón.

