Contacto
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Zaragoza

C/ Pedro Cerbuna 12,
50009 Zaragoza

Correo: ashernan@unizar.es
Tel: +34 976 76 10 00
Back

01-Paisaje ganadero de Bestué (Huesca)

Caso de estudio 1. Paisaje ganadero de Bestué (Huesca), en la Categoría Paisajes agrícolas, ganaderos y forestales:

El paisaje antropizado de los valles pirenaicos en la provincia de Huesca posee un paisaje excepcional conformado principalmente por la actividad ancestral de la ganadería extensiva. Atendiendo a los criterios de conformación antrópica del paisaje consideramos importante no analizar los elementos como si fueran piezas independientes sino como una estructura. Un sistema que pone en relación diversos elementos ligados a la acción del hombre sobre el territorio, claramente relacionados con la actividad agropecuaria (especialmente la ganadería). Se planteará un estudio que pondrá en relación los siguientes elementos: núcleos urbanos; espacios productivos y auxiliares junto al núcleo (huertos, eras, pajares y bordas, paisajes abancalados, cerramientos, fuentes, molinos, batanes, etc.); caminos y vías pecuarias (muros, pequeños elementos construidos…); espacios productivos próximo al núcleo (prados de siega, campos abancalados, panares, construcciones auxiliares, muros); pastos de tránsito y de altura (mallatas, cabañas, abrigos);  y otros elementos (ermitas, exconjuraderos, etc.). En concreto, el paisaje seleccionado es el correspondiente a los Valles y collados del sur del Parque Nacional de Ordesa, con los núcleos de Bestué, y otros cercanos como Fanlo, Nerín, Escartín (despoblado), y Tella, entre otros.

El paso de una economía tradicional, basada principalmente en una explotación ganadera del territorio, ha dado paso a una economía basada en la economía del turismo y el ocio. Los sistemas de trashumancia se organizaban por agrupaciones de pueblos que explotaban un mismo puerto. A estas agrupaciones se las denominaba “vicos”, generándose flujos a partir de ellas. Los espacios de montaña deben entenderse como un territorio muy valioso históricamente, en el que se llevaron a cabo unas subdivisiones administrativas para gestionar estos pastos, unos puertos y prados de altura estrechamente ligado a los núcleos de los valles, organizados entre ellos y con unas infraestructuras agropecuarias compartidas.Esta estructura de ‘vicos’ y de sus flujos, puede ayudarnos a establecer “subsistemas de núcleos urbanos” para determinar criterios de actuación específicos para cada uno de ellos.